Scroll Top
Final Av. Baralt Norte, San José del Avila, Caracas, Venezuela.

Pesebre andino, una tradición navideña

El pesebre de Marco Gutiérrez

Desde el Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas Municipales La Gente Propone Mérida se visibilizó la tradición andina decembrina de los pesebres a gran escala. Tal es el caso de Marco Antonio Gutiérrez Peña que lleva más de 17 años haciendo un pesebre de tamaño real en su casa, labor heredada de sus abuelos que siempre lo han realizado. 

“Mis abuelos son los que me dejaron esta bonita tradición, primero lo hacía junto con ellos en su casa y ahora recreo esta tradición en mi hogar, aquí en el apartamento”, dijo. 

Desde el mes de julio, Marco se va preparando con ideas nuevas para crear una mejor versión de su pesebre.

“En mi mente van surgiendo ideas que me ayudan a aclarar un poco el propósito del pesebre, por ejemplo, voy haciendo bocetos y haciendo cálculos para que todo quede en orden y tenga el tiempo necesario de buscar con calma los materiales”, explicó. 

Comentó que después de un par de bocetos e ideas finales procede a analizar con detenimiento qué tipo de materiales necesita para ir comprando lo necesario y realizar el montaje a principios de diciembre.

La ecología marca un precedente en el pesebre de Marco Gutiérrez

Gutiérrez es ingeniero forestal, por ende, es una persona que se describió como un fiel amante de los materiales reciclables y naturales. 

“Cuando voy a buscar los materiales del pesebre intento hacerlo de la manera más ecológica posible, luego de ello, calculo las medidas de acuerdo a las imágenes que tengo, ya que son de un metro y medio, a tamaño real, por eso me las ingenio siempre que voy a hacer una nueva idea cada año, con materiales totalmente reciclables para evitar contaminación luego de que acabe la época, siempre busco la forma de ser ingenioso y darle larga vida a los materiales que uso con el nacimiento,” resaltó. 

Marco elabora su pesebre utilizando materiales ecológicos y degradables en lugar de vegetales protegidos, como musgos y líquenes. Utiliza materiales reciclados como aserrín, papel, hojas y troncos, además de elementos como jarras de adobe y techos hechos de espigas de maíz y caña brava. Su enfoque es hacer un pesebre lo más ecológico posible.

UNA TRADICIÓN DE VARIAS GENERACIONES

El pesebre tiene un profundo significado para la familia de Marco, ya que representa una tradición que han heredado de sus abuelos. Es un símbolo de unión familiar, ya que cada año, al armar el pesebre, todos participan: sus hermanas, su mamá, sus hijos, y todos contribuyen de alguna manera. Esta experiencia refuerza los lazos familiares con elementos como la Virgen, San José y el Niño Jesús que también simbolizan esa unión.

Gutiérrez cuenta que el pesebre se ha hecho famoso en su comunidad, en la Avenida Las Américas, quienes comparten las fotos en redes sociales y eso lo llena de orgullo. 

“Aunque muchos migrantes han llevado esta costumbre a otros países y regiones, sigue siendo un elemento cultural importante para los andinos, quienes la comparten al establecerse en lugares como Chile, Colombia y otros estados de Venezuela”, concluyó. 

¿Conocías esta tradición andina? 

La Gente Propone es un proyecto de El Grupo Social Cesap impulsado por Uniandes en Táchira y Mérida, siendo un espacio para reproducir tradiciones decembrinas que representan la unión familiar en estas épocas.

Dejar un comentario