
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde el Grupo Social Cesap queremos hacer un llamado urgente a la acción, visibilizando la gravedad de la violencia de género a través de sus registros y estadísticas, y promoviendo herramientas de prevención como el Violentómetro.
En nuestros programas y proyectos, el componente de protección de la mujer es fundamental, no sólo concienciando, sino también creando espacios seguros y conocimientos sobre las Leyes que protegen a las mujeres en nuestro país y cómo utilizarlas para salvaguardar nuestra integridad y nuestras vidas.
Alarmantes estadísticas
Las principales organizaciones de desarrollo sociedad que monitorean la violencia de género en Venezuela han documentado cifras críticas sobre violencia feminicida y otras formas de maltrato:
- Feminicidios: Según el Observatorio Digital de Femicidios de Utopix, en 2024 se documentaron al menos 185 feminicidios consumados en el país (un promedio de uno cada 47 horas), considerando que esta cifra es un «subregistro» debido a las dificultades de documentación.
- Acciones Femicidas: El Observatorio Digital de Femicidios de Cepaz documentó 58 feminicidios consumados y 27 frustrados en el primer cuatrimestre de 2024, lo que representa una acción femicida cada 33 horas.
- Víctimas Menores: Los registros indican que la violencia afecta gravemente a niñas y adolescentes. Cepaz señaló que, en ese primer cuatrimestre, el 15.5% de las víctimas de feminicidio consumado eran niñas menores de 11 años, y 30 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos.
- Casos Totales: La Defensoría del Pueblo informó haber recibido 845 denuncias y peticiones relacionadas con violencia de género en 2024, destacando la violencia psicológica como el tipo de agresión más denunciado.
El Violentómetro: una
herramienta eficaz para la prevención
El Violentómetro, una herramienta didáctica y gráfica, originalmente desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional de México y promovida globalmente por agencias como el UNFPA de la ONU, se ha convertido en un recurso esencial para la prevención de la violencia en pareja, y es parte del componente de protección de las mujeres de nuestros proyectos
El Violentómetro ayuda a prevenir mediante Visibilización de la Progresión: Clasifica las diversas manifestaciones de violencia en tres niveles o escalas de colores (amarillo, naranja, rojo), desde las sutiles (bromas hirientes, celos) hasta las más graves (abuso sexual, feminicidio).
Además, el hecho de que permita la Detección Temprana ayuda a las mujeres y a la sociedad en general a identificar y nombrar las conductas violentas que a menudo se normalizan o se confunden con «amor» (como el control o los celos), permitiendo detener el ciclo de abuso antes de que escale a formas físicas o fatales.
Al entender que la violencia es progresiva, el Violentómetro sirve como un semáforo de alerta, capacitando a las mujeres para buscar ayuda en los niveles iniciales (violencia psicológica y emocional) donde la intervención es más efectiva.
En Cesap, también contribuimos con los “Espacios Seguros”, lugares de confianza donde las mujeres pueden conversar sobre situaciones de violencia y recibir el apoyo de otras mujeres y contribuir a hacer las gestiones correspondientes para poner fin a esas situaciones.
Cómo denunciar la violencia contra la mujer en Venezuela
Es fundamental que las víctimas de violencia conozcan la ruta de denuncia y atención. Una mujer en Venezuela puede acudir a los siguientes organismos:
| Institución | Ente | Tipo de Atención | Contactos de Emergencia y Asesoría |
| Público | Ministerio Público (Fiscalías) | Denuncia penal y solicitud de medidas de protección. | Fiscalías Especializadas con competencia en Violencia contra la Mujer. |
| Público | Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) | Orientación jurídica, apoyo psicosocial y coordinación de políticas. | Línea telefónica 0-800-MUJERES (0-800-6853737). |
| Público | Cuerpos de Seguridad (Cicpc, Policía) | Recepción de denuncias, investigación y resguardo. | VEN 911 (Línea de emergencia general). |
| Público | Defensoría del Pueblo | Defensa y vigilancia de los derechos humanos y garantías constitucionales. | Oficinas a nivel nacional. |
| ONGs | CEPAZ, Utopix, Fundamujer, Aliadas en Cadena | Orientación y asesoría legal y psicosocial, acompañamiento. | Disponen de líneas de apoyo telefónico y correos electrónicos para consultas. |
Sobre el Grupo Social Cesap
En el Grupo Social Cesap cumplimos en 2024 50 años con nuestros proyectos de formación, incidencia y protección, que desde sus inicios consideraron la defensa de los derechos de la mujer como un factor crucial. Con enfoque de triple nexo, la lucha contra la violencia intrafamiliar y contra la mujer es omnipresente en nuestra actividad.
