Scroll Top
Final Av. Baralt Norte, San José del Avila, Caracas, Venezuela.

Día Mundial de la Higiene Menstrual: Así acompañamos desde Cesap a las mujeres en vulnerabilidad

higiene menstrual
Entrega de kits de agua segura durante el abordaje de higiene menstrual del proyecto Respuesta Multisectorial Integrada Sucre, de Cedisuc-Cesap-FHV

 

Este 28 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Higiene Menstrual en todo el mundo, y en el Grupo Social Cesap queremos saludar a todas las mujeres que, en condiciones aún de precariedad, asumen su higiene menstrual con conciencia.

Lamentablemente, aunque muchas damos por sentada nuestra higiene menstrual, existen zonas en las que la falta de agua potable, de toallas sanitarias, o incluso las culturas ancestrales, convierten la menstruación en un tabú o en algo de lo que avergonzarse.

En Cesap, todos nuestros proyectos de Protección incorporan el componente de la Higiene Menstrual.

Delta: Abordaje con comprensión de la cultura ancestral

En este momento, en los proyectos del Grupo Social Cesap activos en Barlovento y Delta Amacuro, con respaldo del Fondo Humanitario de Venezuela, el componente de Higiene Menstrual juega un rol importante, señala nuestra coordinadora de proyectos, Diana Moreno.

Es importante destacar que para la población de la etnia warao, en Delta Amacuro, la menstruación era considerada “sangre mala” y motivo de estigma, por lo cual las mujeres con la regla solían ser recluidas al fondo de las casas comunitarias.

“En el programa de Higiene Menstrual participan mujeres entre los 12 y los 49 años, y lo hacemos con enfoque de sus creencias ancestrales. Ellas, por ejemplo, utilizan aceite alcanforado para tratarse el malestar de sus menstruaciones, y justamente estos alcanfores tienen un efecto paliativo similar al del acetaminofén”, señala Moreno.

Otro tema álgido en el Delta es el de la calidad del agua.

“Se aborda el tema del uso del agua segura, cuáles son las prácticas que ellas realizan para pues que esa agua pueda estar segura y luego poder lavar o asear sus zonas íntimas este durante el los días del periodo menstrual, pero también después o antes del periodo menstrual, cómo mantener una buena higiene en toda esa zona vaginal”, señala Diana Moreno.

 

Zulia: Acompañando a mujeres de la etnia wayúu en su higiene menstrual

En tanto, en Zulia, nuestra asociada Nuevo Amanecer realiza una labor de sensibilización y concientización sobre higiene menstrual en la zona fronteriza del municipio Guajira del estado Zulia, donde acompaña a 150 mujeres de la etnia wayuu.

El abordaje, también en este caso, se hace con pleno respeto de las tradiciones y creencias wayúu, que enfatizan en la “Majayut”, o primera menstruación, que entienden como el paso de la niñez a la vida adulta y que es un hecho trascendental en la vida de las mujeres de esta etnia.

higiene menstrual
Participantes de la etnia wayúu en los talleres de higiene menstrual que realiza Nuevo Amanecer en el municipio Guajira del estado Zulia
Táchira y Apure: El acompañamiento de Uniandes

En tanto, en las zonas fronterizas de Táchira y Apure, Uniandes A.C., asociada del Grupo Social Cesap, se brindan sesiones informativas permanentes sobre la importancia del cuidado de la salud sexual y reproductiva, y la higiene menstrual.

En esas zonas, la movilidad representa un desafío para la higiene menstrual:

“Cuando se encuentran en movilidad, el ciclo menstrual de las mujeres puede cambiar de diversas formas, desde atrasarse hasta desaparecer”, señalan los voceros de Uniandes A.C.

 

Oriente: La fortaleza comunitaria respalda la higiene

Mientras, en el estado Sucre, desde 2024, el proyecto “Atención Básica en Salud, Agua e Higiene y Protección”, implementado por el Centro de Desarrollo Integral Sucre (Cedisuc) está transformando la vida de comunidades vulnerables.

Con un enfoque de género, trabajan en tres comunidades del estado Sucre (municipios Sucre y Cruz Salmerón Acosta) para promover la higiene menstrual y la salud sexual y reproductiva.

Esto se logra mediante formaciones clave, la entrega de kits de higiene menstrual y filtros de agua, y el apoyo directo a centros de salud con dotaciones esenciales. Todo ello en pro del bienestar y empoderamiento comunitario.

Lara: La importancia del autocuidado
higiene menstrual
Participantes en proyecto de higiene menstrual en Lara

Por su parte, en Lara, nuestra asociada Concentroccidente formó, en 2024, a 782 personas, entre ellas  330 adolescentes, en cinco comunidades del municipio  Iribarren y Crespo en temas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR).

Esta formación incluyó entrega de kits de higiene íntima y menstrual.  Se buscó de esta manera garantizar que las y los jóvenes tuvieran acceso continuo a insumos básicos esenciales para la salud íntima y el bienestar de las mujeres durante su desarrollo.

A través de esta dotación, también se quiso reconocer la asistencia y compromiso de los y las adolescentes con su propia formación.

Sobre el Grupo Social Cesap

A través de su red de organizaciones de desarrollo social con cobertura en todo el territorio venezolano, el Grupo Social Cesap acompañó a más de 150 mil personas en 2024 con sus proyectos de formación, incidencia y protección.

En 2024 cumplimos 50 años de acción popular en comunidades vulnerables de toda Venezuela y seguimos haciéndolo gracias a nuestros socios locales e internacionales y teniendo siempre presente nuestro lema corporativo:

“Juntos cambiamos vidas para construir futuros”.

Dejar un comentario