Acompañando en el Dolor
Soporte oportuno durante situaciónes de crisis y dueloEs un programa de capacitación no formal, que habilita a la gente para brindar atención psicosocial en los contextos en donde se viven las crisis y los duelos. Contempla actividades presenciales (talleres) y no presenciales (seguimiento, acompañamiento). Incorpora materiales didácticos (manuales del participante). Se ejecuta a través de talleres vivenciales y participativos.
Surge de la necesidad de mantener el vínculo entre los facilitadores y participantes del Programa de Formación. Busca hacer de la experiencia de formación un grupo de aprendizaje permanente, que se alimente con los descubrimientos y hallazgos que va logrando cada quien en su propio trabajo. Propone encontrarse, compartir experiencias positivas o negativas, conversar con expertos. Intenta responder a los desafíos que se nos presentan como profesionales y como ciudadanos, que requieren de la conjunción de todos los talentos juntos para la acción.
A quien va dirigido
- Maestros
- Consejeros
- Enfermeras
- Voluntarios
- Personal de Ayuda Humanitaria
- Líderes Religiosos
- Jueces de Paz
- Líderes de Consejos Comunales
- Miembros de Comunidades Populares de Base
- Líderes comunitarios
- Promotores Sociales
- Trabajadores Sociales


Justificación
- Sufrimiento por la pérdida de seres queridos, como resultado de la creciente violencia que se vive en Venezuela.
- Aumento a diario las víctimas y las pérdidas de familiares, amigos y conocidos.
- Crisis personal, familiar y comunitaria en la población.
- Las personas y las comunidades se encuentran con dificultades para el manejo de sus vidas y sin capacidades ni recursos personales que les permitan retomar la normalidad perdida.
- Durante las crisis, las redes de apoyo más cercanas a la gente son fundamentales para aliviar el sufrimiento.
Objetivos del programa
Formar a profesionales, no especializados en salud mental, comprometidos con el bienestar de la población, para que puedan prestar servicios de acompañamiento psicosocial de manera oportuna y eficaz, a personas, familias y comunidades en situación de crisis y duelo.
Ofrecer conocimientos y herramientas para acompañar en el dolor y para saber qué decir y qué hacer ante estas situaciones de pérdida, dolor, duelo y sufrimiento.
Metodología
Dentro del marco metodológico de “aprender haciendo”, los participantes vivencian distintos tipos de dinámicas que les permiten intercambiar puntos de vista, experiencias, valores, aprendizajes de sus prácticas y de su vida cotidiana:
- Reconstrucción colectiva del conocimiento.
- Torbellino de ideas.
- Trabajo en pequeños grupos.
- Dramatizaciones, Juego de roles
Simulación de escenarios - Análisis de material de prensa
- Análisis de Videos
- Análisis de experiencias personales
- Historias personales “Líneas de vida”
- Presentaciones teórico-prácticas del facilitador
- Ejercicios de Escucha Activa
- Ejercicios de técnicas de respiración, relajación, meditación, calma interior, inoculación del estrés, viaje al interior del cuerpo con recomendaciones para el uso efectivo de las mismas.
- Dibujo de la silueta humana
Este personal es clave, pues actúa en la “primera línea” y está en contacto permanente con la población que sufre, convirtiéndose de esta manera en un Promotor Psicosocial
Comunicación (compartir información y materiales).
Atención Psicosocial (Atención en los contextos de Trabajo de cada uno).
Solidaridad Ciudadana (Ayuda Humanitaria).
Continuidad de la Formación (Charlas con especialistas, conversatorios).
Vida Interna (Integración y consolidación de la Red).

- 4 Módulos de Contenidos
- 11 Sesiones de Formación
- Durante 5 meses
- Los días sábado (cada 15 días)
- En horarios de 8:00am a 12:00m
- En las instalaciones del Grupo Social CESAP